[ Pobierz całość w formacie PDF ]

proceso productivo e imponerse sobre las instituciones ceremoniales. Y de hecho, es
posible que en esta decisión revolucionaria acaben siendo apoyados por una parte de los
obreros que se hayan percatado de las negativas consecuencias del comportamiento
monopol�stico de los hombres de negocios.
Adem�s de este proceso, Veblen explicó los CICLOS ECON�MICOS. Seg�n
�l, en las etapas de expansión las empresas proceder�n a endeudarse. Los bancos
conceder�n cr�ditos confiados en las buenas expectativas. As�, la producción crecer�.
Sin embargo, llegaba un momento en el cual el cr�dito hab�a ido muy lejos y alcanzaba
el l�mite que los bancos estaban dispuestos a soportar. A partir de ah�, la incertidumbre
llevaba a los bancos a no renovar los cr�ditos y a solicitar la devolución de los ya
concedidos. Ahora bien, este hecho coincid�a generalmente con la incertidumbre
provocada por cambios tecnológicos introducidos por nuevas empresas en los procesos
de producción. Las viejas empresas, en las que hab�an prevalecido los intereses de las
instituciones ceremoniales, sufr�an una p�rdida de eficiencia por culpa de las nuevas
empresas competidoras, lo que desembocaba en un descenso de los beneficios. La
instabilidad, la incertidumbre y la ca�da de los beneficios llevaban a un empeoramiento
de las expectativas. En ese momento, las empresas no pod�an devolver el dinero
prestado por los bancos, produci�ndose la crisis del sistema financiero, que contagiaba a
su vez al sistema productivo.
Para responder a esas crisis las instituciones ceremoniales recurren con m�s
fuerza a actividades monopol�sticas, a sabotear la entrada de nuevos competidores y a
proteger sus mercados de la competencia exterior. Todos estos comportamientos les
llevan a hacerse con el poder pol�tico. De aqu� surge la identificación entre poder
económico y pol�tico.
Despu�s de Veblen no surgió una escuela unitaria de caracter�sticas bien
identificadas. El Institucionalismo ha sido seguido en el siglo xx por numerosos
economistas, aunque no se puede hablar de corriente de pensamiento unificada. Lo
HAE 62
�nico que une a todos ellos es el rechazo a la teor�a económica cl�sica y su escasa
identificación con el marxismo. El m�s importante de todos sus seguidores es Galbraith
(1908). Sus dos aportaciones m�s conocidas son:
- PODER COMPENSADOR. Seg�n Galbraith el proceso de monopolización
de la vida económica ha llevado al aumento y concentración de poder en manos de unos
pocos. Este poder económico necesita ser contrarrestado con otro poder pol�tico y
social. Los sindicatos forman parte de ese poder compensador, as� como las
asociaciones de defensa del consumidor, del medio ambiente o de la sociedad en su
conjunto. Pero, sobre todo, es el Estado el que debe convertirse en el principal poder
compensador. De hecho contrarrestar el poder económico debe ser su función principal.
- La contradicción existente entre una sociedad opulenta y un Estado cuyos
servicios no se corresponden con esa riqueza. Seg�n Galbraith la preeminencia de
los intereses privados ha llevado a que la riqueza que puede obtener cada persona por
sus propios medios se encuentre en desequilibrio con la riqueza p�blica. Esta
descompensación se resolver� cuando los intereses privados caigan en la cuenta de que
mejoran el bienestar si permiten que el Estado tenga los instrumentos necesarios para
ofrecer servicios p�blicos adecuados.
Veblen ve la econom�a como algo din�mico y como algo que no lleva a un fin
predeterminado.
6.2. EL PROTAGONISMO DEL EMPRESARIO: LA ESCUELA
AUSTRIACA Y J.A. SCHUMPETER.
La Escuela Austriaca se desarrolló durante el �ltimo tercio del siglo XIX, al
mismo tiempo que se desarrolla la escuela neocl�sica. De hecho se caracteriza por su
inter�s por los temas microeconómicos. Su origen es el siguiente: est� creada por una
serie de autores de habla alemana que coincidieron en la misma �poca con la Escuela de
Viena. Sin embargo, la caracterización de austriaco se empleó para definir a sus
disc�pulos, aunque �stos acabaron viviendo en Inglaterra y en Estados Unidos. As�, con
el tiempo el concepto de austriaco perdió sus connotaciones geogr�ficas.
Esta escuela se caracteriza por su rechazo a los planteamientos neocl�sicos. Los
austriacos defendieron que en econom�a todo depende de decisiones personales, y estas
decisiones son subjetivas. Cada individuo se diferencia de los dem�s no sólo en gustos
HAE 63
sino tambi�n en conocimientos, percepciones, aptitudes, expectativas. Lo que hay que
estudiar es el proceso para la toma de decisiones. En el sistema capitalista quien toma
las decisiones es el empresario. Por consiguiente, el objeto de estudio primordial debe [ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • stargazer.xlx.pl